La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha comenzado una pesquisa contra Meta, la compañía propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, por tolerar la difusión de anuncios vinculados a los denominados «chiringuitos financieros». Estos constituyen servicios de inversión no autorizados que suponen un grave riesgo para los consumidores. La medida se toma tan solo dos meses después de que la CNMV penalizara a Twitter (actualmente X) por un asunto comparable, inaugurando un nuevo episodio en el conflicto del regulador español con las gigantes tecnológicas de Silicon Valley.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha iniciado una investigación contra Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, por permitir la difusión de anuncios relacionados con los llamados «chiringuitos financieros». Estos son servicios de inversión no autorizados que representan un grave riesgo para los usuarios. La acción llega apenas dos meses después de que la CNMV sancionara a Twitter (ahora X) por un caso similar, marcando un nuevo capítulo en el enfrentamiento del regulador español con las grandes tecnológicas de Silicon Valley.
Según fuentes empresariales consultadas, la investigación está en una etapa inicial. La CNMV ha emitido un requerimiento de información a Meta tras detectar que en sus plataformas aparecían anuncios de entidades que figuran en la «lista gris» del organismo, es decir, empresas que aún no cuentan con la aprobación oficial o que directamente están vetadas por el supervisor bursátil. Hasta ahora, Meta ha contratado al despacho de abogados Uría Menéndez como asesor legal para enfrentar la investigación.
La CNMV, bajo el liderazgo de Carlos San Basilio, ha redoblado sus esfuerzos contra las principales plataformas digitales que facilitan la difusión de anuncios fraudulentos vinculados con inversiones peligrosas o incluso fraudes. Esta reciente investigación acontece en un contexto de modificaciones en las directrices de contenido de Meta, donde la firma ha decidido prescindir de verificadores de datos en Estados Unidos y adoptar un sistema de «notas comunitarias», similar al método implementado por Elon Musk en X, bajo el pretexto de fomentar la «libertad de expresión».
La CNMV, bajo la presidencia de Carlos San Basilio, ha intensificado sus esfuerzos contra las grandes plataformas digitales que permiten la publicación de anuncios engañosos relacionados con inversiones de alto riesgo o incluso estafas. Esta nueva investigación tiene lugar en medio de cambios en las políticas de contenido de Meta, donde la compañía ha optado por eliminar verificadores de información en Estados Unidos y adoptar un modelo de «notas comunitarias», similar al implementado por Elon Musk en X, bajo el argumento de promover la «libertad de expresión».
Los peligros de los ‘chiringuitos financieros’
Los riesgos de los ‘chiringuitos financieros’
El organismo también ha destacado que estas prácticas son especialmente peligrosas porque las víctimas suelen ser individuos vulnerables, como pequeños inversores o personas con escasa experiencia en el ámbito financiero. Por este motivo, en 2023 se fortalecieron las regulaciones para obligar a redes sociales, motores de búsqueda en internet y medios de comunicación a comprobar la legitimidad de los anunciantes antes de permitir la promoción de servicios financieros.
Meta bajo la lupa del regulador
Para Meta, el inicio de esta investigación representa un gran reto. La empresa liderada por Mark Zuckerberg ha enfrentado anteriormente críticas debido a su relación variable con las regulaciones de contenido en diversas partes del mundo. En este caso, el regulador español intenta averiguar si Meta incurrió en negligencia al permitir la publicación de estos anuncios o si, por el contrario, posee mecanismos adecuados para evitar la aparición de contenido no autorizado.
La CNMV ha aclarado que solicitar información no significa necesariamente que se impondrán sanciones. Gran parte dependerá de la respuesta que Meta proporcione y de las medidas que adopte para solucionar el inconveniente. A pesar de ello, este caso sigue el precedente del proceso sancionador que el regulador comenzó contra X en diciembre de 2024, cuando la plataforma de Elon Musk permitió la publicación de anuncios de Quantum AI, una entidad que suplantaba identidades para promover inversiones fraudulentas.
Un mensaje contundente para las tecnológicas
Un mensaje claro para las tecnológicas
El caso de Meta establecerá un precedente crucial para evaluar cómo las grandes compañías tecnológicas adaptan sus políticas de contenido a fin de cumplir con las normativas locales. Entretanto, la CNMV sigue enfocada en proteger a los consumidores y asegurar que únicamente las entidades autorizadas puedan operar en el mercado financiero.
El caso de Meta será un importante precedente para evaluar cómo las grandes empresas tecnológicas ajustan sus políticas de contenido para cumplir con las regulaciones locales. Mientras tanto, la CNMV continúa trabajando para proteger a los consumidores y garantizar que solo las entidades autorizadas puedan operar en el mercado financiero.
En un entorno cada vez más digitalizado, esta acción destaca la necesidad de supervisar de manera estricta las actividades de las plataformas tecnológicas, especialmente cuando sus decisiones pueden influir en la seguridad financiera de millones de personas.